01-03-17 - Convocatoria de prensa - Fundación Museo de las Ferias
            Jueves,  2 de marzo de 2017, a las 11 h.
            Presentación  de la "Obra Destacada, 172" del Museo de las Ferias (marzo y abril)
            Mañana, jueves 2 de marzo de 2017, a las 11 h., en la Fundación   Museo de las Ferias, se  presentará a los medios de comunicación "La Obra Destacada" de los  meses de marzo y abril que, como ya es habitual desde años anteriores, está  relacionada con la Semana Santa de Medina del Campo; en este caso, con motivo  del 450 aniversario de la  creación de la Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias, se ha elegido  una custodia de tipo sol que formó parte del ajuar litúrgico de dicha hermandad  al menos desde 1665, año que figura en la inscripción que presenta en su base. 
            De este modo, nuestra Fundación colabora con el programa de  actividades organizado por laJunta Local de la Semana Santa, estudiando y  exponiendo en el Museo piezas destacadas del patrimonio histórico artístico de  Medina del Campo, relacionadas con el Tiempo de Pasión y Semana Santa. 
            
              
                 | 
              
              
                Custodia  de tipo sol Anónimo vallisoletano
                  1665
                  Plata en su color, repujada  y cincelada / 60 x 29,5 cm (21 cm diámetro de la base)
                  Colegiata de San Antolín.  Medina del CampoMarcas: Dos escudos de armas de Medina  del Campo (marca de localidad) / buriladas Inscripciones: “ESTA CVSTODIA ES DE LA CONFRADÍA DE NVESTRA SEÑORA DE LAS ANGVSTIAS DE  MEDINA DEL CAMPO. RENOBOSE ANNO DEL NACIMIENTO DE NRO SEÑOR DE 1665 ANNOS"  / “Migl de la Concepon”  | 
              
              
                 | 
              
              
                Custodia  de tipo sol Anónimo vallisoletano
                  1665
                  Plata en su color, repujada  y cincelada / 60 x 29,5 cm (21 cm diámetro de la base)
                  Colegiata de San Antolín.  Medina del CampoMarcas: Dos escudos de armas de Medina  del Campo (marca de localidad) / buriladas Inscripciones: “ESTA CVSTODIA ES DE LA CONFRADÍA DE NVESTRA SEÑORA DE LAS ANGVSTIAS DE  MEDINA DEL CAMPO. RENOBOSE ANNO DEL NACIMIENTO DE NRO SEÑOR DE 1665 ANNOS"  / “Migl de la Concepon”  | 
              
              
                 | 
              
              
                
                  Custodia  de tipo sol Anónimo vallisoletano
                    1665
                    Plata en su color, repujada  y cincelada / 60 x 29,5 cm (21 cm diámetro de la base)
                    Colegiata de San Antolín.  Medina del CampoMarcas: Dos escudos de armas de Medina  del Campo (marca de localidad) / buriladas Inscripciones: “ESTA CVSTODIA ES DE LA CONFRADÍA DE NVESTRA SEÑORA DE LAS ANGVSTIAS DE  MEDINA DEL CAMPO. RENOBOSE ANNO DEL NACIMIENTO DE NRO SEÑOR DE 1665 ANNOS"  / “Migl de la Concepon” 
                  | 
              
            
          
      
            El ciclo “La Obra Destacada” cuenta con el patrocinio de la Diputación  de Valladolid
            Más información e  imágenes en http://wp.me/p7DDdU-28l
            Custodia de tipo sol
              Anónimo  vallisoletano
              1665
              Plata  en su color, repujada y cincelada / 60 x 29,5 cm (21 cm diámetro de la base)
              Colegiata  de San Antolín. Medina del Campo
              Marcas: Dos escudos de armas de Medina del Campo (marca  de localidad) / buriladas
              Inscripciones: “ESTA  CVSTODIA ES DE LA CONFRADÍA DE NVESTRA SEÑORA DE LAS ANGVSTIAS DE MEDINA DEL  CAMPO. RENOBOSE ANNO DEL NACIMIENTO DE NRO SEÑOR DE 1665 ANNOS" / “Migl de la Concepon”  (inscripción manuscrita a buril en el interior de la base)
            Con motivo del 450 aniversario de la creación de la  Archicofradía de Ntra. Señora de las Angustias, presentamos como “Obra Destacada”,  ligada a la Semana Santa de Medina del Campo, esta custodia solar que, aunque  conocida, no contaba hasta la fecha con un estudio monográfico propio, a pesar  de su evidente calidad (se describe por primera vez en el libro dedicado a la  Semana Santa de la villa, apuntándose su relación con los modelos del platero  vallisoletano Juan Lorenzo, fallecido en 1641 y muy relacionado con Medina).
            Forma parte del ajuar litúrgico utilizado en su día  por esta histórica hermandad penitencial, al menos desde 1665, año que figura  en la inscripción que recorre la base de la pieza y que alude al momento en que  se renueva su hechura, curiosamente, muy cercano al primer centenario de la  creación de la cofradía (quizá este fuera el motivo de dicha renovación). La pieza  es de las denominadas custodias solares o “de tipo sol”, la tipología más frecuente  y característica del arte barroco. La aparición en el interior de la base de  dos marcas con el escudo de armas de Medina del Campo (uno de ellos flanqueado  por dos buriladas) nos confirma su paso por el fiel contraste de nuestra villa;  sin embargo, nada sabemos sobre el nombre manuscrito a buril “Miguel de la Concepción” –probablemente  de época posterior- que aparece también en la misma superficie interior.
            Consta de una base circular muy desarrollada, un  elegante astil formado por la sucesión de varios cuerpos (de abajo a arriba):  un cilindro con tres costillas, un nudo troncocónico ovoidal invertido decorado  con tres botones y otras tantas parejas de gallones en su base, un toro muy  pronunciado y, finalmente, un vástago moldurado con parejas de costillas que  nos lleva al ostensorio en forma de sol, cuyo viril liso está realzado por un  resplandor en el que se alternan catorce rayos rectos rematados en estrellas de  seis puntas y doce rayos ondulados o flameados, siete y seis a cada lado,  respectivamente, de la cruz desnuda con el sudario que corona la custodia. La  ornamentación general de la obra muestra ces encadenadas, volutas, roleos y motivos  vegetales repujados de gran vistosidad, todos ellos los característicos del  repertorio artístico del momento.
            Antonio Sánchez del Barrio
            Bibliografía
            BRASAS EGIDO, J. C., La  platería vallisoletana y su difusión. Valladolid, Diputación Provincial,  1980, pp. 206-208 y 212-214.
            ARIAS  MARTÍNEZ, M., HERNÁNDEZ REDONDO, J.I. y SÁNCHEZ DEL BARRIO, A., Semana Santa en Medina del Campo. Historia y obras artísticas. Valladolid, Diputación Provincial y Junta de S. Santa de  Medina del Campo, 1996, pp. 64-65. 
            ARIAS MARTÍNEZ, M., HERNÁNDEZ  REDONDO, J.I. y SÁNCHEZ DEL BARRIO, A., Catálogo Monumental de la  provincia de Valladolid, Tomo XIX, Medina del Campo. Salamanca, Diputación de Valladolid, 2004,  p. 111 y fig. 184.